Desde la luna, vemos como se mueve el mundo, hacia donde va, y de esto posiblemente ver por donde pasara. Pero antes de analizar lo anterior, me gastaría hacer una pequeña serie (no cronológica) acerca de las cosas que la mayoría de la gente al mi rededor no entiende muy bien. Y creo que precisamente ese es el problema, no entendemos muy bien.
Sabemos Mucho, pero Entendemos Poco. Este es un grave problema del cual es posiblemente la raíz de muchos problemas. Somos una generación que nació con al menos un teléfono en cada casa, con la televisión encendida 24 horas al día y que llegamos a nuestra adolescencia con todo el saber de la humanidad a solo un pulso de un dedo. Los antiguos soñaban con una magia tan poderosa, un poder tan impresionante, tan gigante. Pero para nosotros es cosa de cada día. Pero seamos sinceros, aun cuando no tenemos Internet, tenemos una cantidad incontrolable de información a nuestro al rededor. La televisión, la radio, los diarios, libros, bibliotecas, etc.
La radio, los diarios y los libros han existido al punto que nuestros padres habian nacido con ellos, por eso, están fuera de mi imaginarme cuales fueron su impacto en la vida de un humano cualquiera. Indudablemente, cuando el libro se hizo un objeto popular, hubo un cambio drástico, al igual que la radio. Me puedo imaginar si que podemos simular los efectos que tuvo la radio con los que tubo la televisión (aun que nunca del todo).
La televisión, creo yo, es una espada de doble filo. Dentro de la tecnología actual, es la que satisface mas por menos. En mi opinión es la peor de todas. Entrega una gran cantidad de información, de forma audiovisual. Recordemos que son los dos sentidos que mas ocupamos para recibir información no natural, para el saber. Con la llegada de la televisión, dejamos libros de a un lado, y con esto dejamos de forzar la imaginación. ¿Para qué leer Papelucho, si esta la película? ¿Para qué informarse si esta todo en las noticias? ¿Para qué leerse un libro de Carl Sagan si en el Discovery dan un programa del universo? Reemplazamos horas de lectura, en media hora o una hora. Aprendemos dela televisión a una manera impresionante, y hasta nos venden productos entremedio, pero valdrá la pena? La televisión nos explica como es una estrella por dentro, y luego su vida de forma inmediata, en el libro si no entendemos algo, paramos, leemos de nuevo, o intentamos imaginarlo de la mejor forma posible (por lo menos esto se debería hacer).
El Internet. Es algo tan extenso, tan inmediato, que no tiene palabra para describir lo que realmente es. Aun que pasemos 70% del tiempo entre MSN y Facebook, por lo menos lo ocupamos bien por un porcentaje. Wikipedia, google (y sus variantes), e-mail, música, trabajos de la U o colegio. Desde como cocinar una buena parrillada, hasta como tocar guitarra, o discutir sobre la existencia de Dios. Ideas colisionan a través de la tierra como nunca antes, la gente se puede conectar y discutir, compartir de una forma tan inmediata, que ata al mundo junto. Aprendemos muchas cosas todos los días, en conclusión sabemos MUCHO.
Pero algunas veces este no es el caso precisamente. Alguien puede pasar una eternidad en Internet, y puede tener un nivel sobre la norma en algunas cosas, y al "salir victorioso" de varias discusiones, decide hacer algo estúpido como debatir con algún académico sobre algo que no tiene idea. Parecido a un científico tratando de decir que Dios no existe (tocare este tema en otra parte de esta serie). Y sus argumentos son tan pobres, tan ilógicos, y ellos están tan convencidos de si mismos, que puede causar tanta risa como pena, pero en el fin están mal. Creo que al tener la televisión y el Internet, bombardeandonos con información a todo momento, creemos saber muchos. Creemos que sabemos demasiado, con el solo tener la posibilidad de saberlo. Así que en realidad, no sabemos tanto.
Y de lo que sabemos... casi nada entendemos. Podemos saber que F = m*a (Fuerza = Masa * Aceleración) y al llegar a una prueba nos dicen, "Calcule la fuerza de un ladrillo de X gr. que va a una ac. de 5 m/s/s." Entrar y resolver, facil. ¿Pero cuantos de ustedes pueden resolver: "Calcule la fuerza de un ladrillo de X gr. que va a velocidad constante."? Oj Ala que muchos. Si no, y demás que sabemos de alguien que no puede, es por que no entiende. No entiende los conceptos de aceleración o de velocidad constante. Entonces, de que sacamos saber F = m*a? En la vida real, digamos que poco, ya que si alguna vez llegas a usar esto, no servirá de mucho, normalmente las cantidades vienen en formas muy distintas, como densidad, velocidades, tiempo, trabajo, etc. Tanto también como no entendemos estos conceptos, no podemos conectarlos para usarlos todo en un problema. No se relacionan ideas, significando que no podemos avanzar. Para sacar la media necesitamos saber tanto sumar como dividir, para argumentar bien necesitamos tanto de entender lo que inspeccionamos como lógica. Si en cuarto medio nos hacen estudiar a los artistas contemporáneos, crees que el porro del curso captará que el estudio de estos refleja el espíritu de la humanidad en ese punto de la historia? Y si logra saberse esa respuesta de memoria para una prueba, ¿crees que le tomara el peso de verdad, o que implica el cubismo o música atonal?
Bueno ahora ven el problema de no entender. Ese porro probablemente pasara el año sin ser consciente de la actitud rebelde de los artistas, ni por que. No sabe que es producto de las guerras, o sociedades elitistas que sobre presionaban, o que desean pasar limites. Cualquier otra persona no entenderá la ciencia, ni la religión. Saber que costumbres y tradiciones, pero no entender por que, siguiéndolas ciegamente. Saber es una cosa, pero entender es otra completamente diferente. Podemos saber sobre ingeniería, leyes, filosofía, y astronomía, pero si no sabemos como llegar a ello, ni para que sirve, no relacionarlo para otra cosa, o sea entenderlo, no sirve de nada. Con esto no avanzamos en ninguna dirección. Y si no te importa entenderlo todo, esta bien, si no te importa entender nada... que lastima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario